Psicología Forense
La psicología forense NO va de muertos. De verdad. No. La psicología forense es aquella rama de la psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia mediante la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Para ello, se llevan a cabo una serie de entrevistas y se administran las pruebas correspondientes para la elaboración de informes periciales (así, grosso modo, y copiado de la página web de la magnífica y magnánima Ainhoa Cascales).
A continuación, haremos un Q&A sobre las preguntas más frecuentes relacionadas con esta disciplina:
¿Cuándo es necesario hacer un informe forense? Hay varios casos. En primer lugar, cuando la administración pública, normalmente un juez, pide expresamente la realización de uno debido a que cuenta con dudas razonables que tiene que subsanar antes de tomar una decisión. Además, tanto la acusación como la defensa, pueden pedir informes privados a psicólogos forenses para que estos ratifiquen (o no) su postura con dicho informe. Además, de forma privada, alguien puede pedir la realización de un informe para pedir ayudas, aprobación de grados de dependencia…
¿Qué es necesario para realizar un informe forense? Por supuesto, la persona objeto de peritaje, a la cual se le hace una entrevista, pudiéndo también ser consultados familiares de su entorno. Además, estas son evaluadas mediante cuestionarios psicológicos. Por último, en un informe pericial, el perito forense debe realizar una evaluación apoyada sobre bibliografía científica, es decir, la llamada: discusion forense.
¿Cuándo acudir a un psicólogo forense? La principal forma es: cuando el juez lo requiera. Aun así, existen diversas casuísticas en las que es altamente recomendable como, por ejemplo: divorcios con menores de por medio (custodia), valoración de secuelas y daños psicológicos, como accidentes traumáticos, violaciones, acoso laboral, maltrato, violencia de género, etc, para evaluación de discapacidades o altas capacidades…
Perito vs. Psicólogo Forense: Como Ainhoa Cascales, psicóloga forense, diría: todos los psicólogos forenses son peritos, pero no todos los peritos son psicólogos forenses. Al final, un perito es solo aquel que es experto en una materia y evalúa sobre ella.
¿Qué es la Credibilidad de Testimonio? En maltrato y abuso sexual infantil, ver si el testimonio de la persona presenta indicios de veracidad o no.
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre esta disciplina. Por supuesto, sé que tienes más y te gustaría saber más cosas sobre la Psicología Forense. Por ello, te dejo aquí un enlace para que puedas visitar el podcast de la temporada 3 de NTSD donde Ainhoa Cascales nos cuenta muchas cosas interesantes.
Momento “abuelo cebolleta”: recordad que es necesario elegir a un profesional cualificado para la realización de una evaluación forense. Los psicólogos nos quejamos mucho de que “disciplinas” (por llamarlas de alguna manera) como el coaching nos comen el terreno cuando no están titulados para poder realizar terapia. Pues esto es lo mismo, aseguráos bien de en quién confiáis, tanto para hacer terapia como para ser peritados. Yo tengo claro a quién acudiría, ¿y vosotros?